A escasos días del arranque de Rusia 2018, Farid Barquet recuerda la carrera del que podría ser el único futbolista que nunca quiso jugar un Mundial.
Jugar en un Mundial es el sueño de todos los que amamos el futbol y la meta de todo futbolista. Por eso sorprende que Bernhard Schuster, un jugador cuya extraordinaria calidad le puso en bandeja asistir al menos a tres, haya dilapidado deliberadamente la posibilidad de estar presente siquiera en uno. Los historiadores del futbol no podrían colocar su expediente en el anaquel de los rebeldes impertérritos que fueron vetados por su valentía, sino más bien en el de los talentosos pero desobedientes sin remedio, que por sistema viven en eterno conflicto con entrenadores y directivos y hasta con sus compañeros.
Schuster nació en los últimos días de 1959 en Augsburgo, la misma ciudad en que vino al mundo otro personaje brillante, polémico y desafiante perpetuo de la autoridad: el dramaturgo Bertold Brecht.
Debutó en 1976 en el equipo de esa localidad, el Augsburgo FC, y antes de cumplir diecinueve años su nombre ya era habitual en las primeras planas de la prensa bávara.
En 1978 fue contratado por el FC Colonia, equipo al que ayudó el año siguiente a escalar hasta las semifinales de la Copa de Campeones de Europa, por lo que llamó tan poderosamente la atención que fue convocado a la selección mayor de la otrora Alemania Federal para disputar la Eurocopa de 1980 en Italia, en la que los teutones fueron los campeones. Las actuaciones de Bernd en el certamen continental de selecciones fueron tan sobresalientes que se hizo merecedor al Balón de Plata, premio que entonces otorgaba la revista France Football al segundo mejor jugador europeo del año, solo detrás de su compatriota Karl-Heinz Rummenigge y por encima del francés Michel Platini.
Transcurrida apenas una semana después de la final de la Euro, el Colonia recibió del FC Barcelona una cuantiosa oferta económica para que el rubio melenudo se fuera a jugar con el equipo de la ciudad condal, que después de veinte años era nuevamente dirigido por el mítico trotamundos Helenio Herrera.
Fue así como Schuster se convirtió en blaugrana. Pero las desavenencias entre el flamante mediocampista y su nuevo entrenador, el perfeccionador del catenaccio, no se hicieron esperar demasiado. La relación entre Schuster y Herrera empezó a torcerse el 1 de marzo de 1981, día en que el goleador del equipo, el ovetense Enrique Castro Quini, fue secuestrado después de un partido en Barcelona contra el Hércules de Alicante. El delantero permaneció privado de la libertad durante veinticuatro días y fue liberado después de que la directiva culé depositó una cantidad no publicada de dinero en un banco suizo, pero que se estimó cercana a los 100 millones de pesetas.
Schuster, con “los nervios destrozados”, se negaba a jugar mientras el delantero estuviera en cautiverio. El fin de semana siguiente al rapto el Barça debía enfrentar al Atlético de Madrid en el Vicente Calderón. El alemán no quería viajar a la capital española. Dijo tener miedo de perjudicar a su compañero si el equipo se presentaba al compromiso e hizo manifiesta la angustia que lo invadía: “llevo sin dormir dos días. Estoy muy preocupado. Quini ha sido la persona que más me ha ayudado de los compañeros en algunos momentos difíciles. Ningún jugador de la plantilla está en condiciones de jugar este domingo. Es demasiada la tensión nerviosa que soportamos”. Finalmente Schuster participó en el encuentro —según él, lo hizo por presiones de los directivos— que la desencajada escuadra catalana perdió en Madrid, como cayó también en su siguiente encuentro contra el Salamanca con el germánico en la cancha, derrotas tan costosas en lo deportivo que le impidieron al Barcelona salir campeón de aquel torneo de Liga 1980-1981.
Por plegarse a las decisiones de los dirigentes y no secundar a los jugadores en su intención de abstenerse de jugar partidos mientras el entonces Pichichi estuviera secuestrado, Herrera se convirtió en el primer entrenador en ser blanco de los dardos declarativos del futbolista bávaro, pues éste lo responsabilizó ante los medios de comunicación de haber manejado mal la crisis y dejar ir el campeonato.
Herrera dejó de ser el entrenador y en su reemplazo llegó un paisano de Schuster: Udo Lattek. A pesar de su origen común, la convivencia entre ellos fue pésima: el camiseta ‘8’ se refería públicamente a su nuevo entrenador como un borracho, aunque luego se retractó. Se enzarzó también en graves diferendos con el entrenador que a mediados de los ochenta arribó al club: Terry Venables. Con el DT inglés, Schuster tuvo incidentes de toda índole, desde marcharse a su casa de descanso en la playa sin volver a tiempo al entrenamiento, hasta pleitos en que se blandieron abogados.
En su selección la situación no fue mejor. Apenas dos años después de salir campeón europeo, arremetió en la prensa contra el timonel nacional, Jupp Derwall, y contra dos sus compañeros, el ya mencionado Rummenigge y el entonces centrocampista del Real Madrid Uli Stielike.
La revista Don Balón lo presagiaba a pocos meses de la Copa del Mundo celebrada precisamente en España: “a pesar del mucho futbol que lleva en sus botas y de su corto pero brillante historial internacional, es probable que no juegue el Mundial’82. (…) No es normal que a su edad y con sus condiciones tire la toalla con tanta facilidad en las vísperas de un gran acontecimiento al que pocos futbolistas pueden llegar a los 21 años”.
El vaticinio de Don Balón se cumplió, pues Schuster no formó parte de la selección alemana que salió subcampeona en el Mundial español. Schuster no estuvo con Alemania la noche que sucumbió en el Bernabéu ante la Italia de Paolo Rossi.
Don Balón tenía la esperanza de que algún día Schuster ya no tuviera roces con la dirección técnica del representativo de su país: “es un problema de inmadurez que puede solucionarse con el paso del tiempo y la recopilación de experiencia”, se lee en las páginas hoy amarillentas de la publicación. Pero esa profecía jamás ocurrió, pues a partir de su primera declinación a una convocatoria para jugar el 17 de noviembre de 1982 contra Irlanda del Norte bajo el argumento de encontrarse “demasiado débil” y apenas al 60 por ciento de su forma habitual, nunca más apareció con la selección alemana. O porque no aceptó integrarla o porque a fuerza de tantas negativas dejó de ser llamado. En una ocasión sí tuvo justificación atendible para no defender los colores de Alemania: quiso estar presente en el nacimiento de uno de sus hijos. Pero en un mar de rechazos, las razones que adujo no fueron valoradas en sus méritos, por lo que aquella indisposición pasó a engrosar su ya larga lista de soslayos.
Franz Beckenbauer, que tomó la rienda de la selección alemana en 1984, lo convocó para el Mundial de México 86, pero el mostachón prefirió mantenerse fuera del equipo nacional, convencido, según sus palabras en tercera persona, de que «Alemania y Schuster no casan juntos». Por eso no estuvo en la cancha del estadio Azteca para ayudar al representativo de su país a ganar el partido final que perdió ante la Argentina de Maradona, ni tampoco cuatro años después pudo alzar la Copa fifa que en Italia 90 los dirigidos por Beckenbauer le ganaron en el Olímpico de Roma a la Argentina de Maradona.
Cuando Schuster era compañero de Maradona en el Barcelona, ambos protagonizaron un zafarrancho derivado de una de sus varias confrontaciones con la dirigencia. Ocurrió cuando ambos fueron invitados por Paul Breitner —campeón mundial en 1974, estrella del Bayern Munich y del Real Madrid, “amante de los automóviles deportivos, lector de Marx y apodado ‘el maoísta’”— a su partido de despedida en Alemania. El argentino y el alemán blaugranas estaban entusiasmados en poder asistir al homenaje, pero al advertir que sus pasaportes estaban en poder del club para el que jugaban y que éste se negaba a entregárselos, armaron un auténtico sainete para que se los devolvieran: Diego amenazó con romper trofeos de las vitrinas si no les daban los cuadernillos que les permitirían salir de España. Los directivos presentes (y también el propio Schuster) jamás se imaginaron que se atrevería a hacerlo, pero en cuanto el ‘10’ dejó caer al suelo y convirtió en trizas un trofeo Teresa Herrera, a los directivos no les quedó otro remedio que regresarles sus documentos de identidad. Maradona afirma que lo hizo porque la retención de los pasaportes era “anticonstitucional”, pero para Schuster fue un episodio más que abonó a su fama de conflictivo.
Después de ocho temporadas en el Barcelona, Schuster se marchó al Real Madrid en 1988 y dos años después al Atlético de Madrid, concatenando así una cadena de eslabones archirrivales. Volvió al futbol alemán un par de torneos con las aspirinas del Bayer Leverkusen; emigró nuevamente, con destino a Estados Unidos, donde tuvo un paso efímero por el San José Clash; y finalmente encalló, con treinta y siete años de edad, en el equipo con el que quiso poner broche de (azul y) oro a su carrera: los Pumas de la UNAM. Pero de su paso por el equipo universitario nada quedó para el recuerdo, pues para no desentonar con su propio pasado, Schuster nuevamente se insubordinó y terminó por huir de México, mucho antes de que finalizara su contrato y tras haber participado en apenas nueve partidos.
Grandes jugadores de todas las épocas cambiarían su alma al diablo con tal de jugar en un Mundial. Alfredo Di Stéfano, George Best, Eric Cantona o George Weah se cuentan entre ellos. En cambio, Bernd Schuster hizo todo para que la palabra mundialista no figure en su biografía. Y lo logró.
Gran historia de un gran jugador…que no quiso ser más ,la mente humana toma diferentes caminos según las circunstancias,pero él llegó hasta donde quiso.
Gracias Farid por compartir esto en tiempos mundialistas.
Me gustaMe gusta
Cada quien toma sus decisiones y shuster era un crack
Todos los que nos gusta el fútbol lo conocemos bien
El mundial es una vitrina que te proyecta a jugador de otro nivel como pelr y Maradona
Me gustaMe gusta