VAR: cuándo sí y cuándo no

Desde que se anunció su uso, el VAR polarizó las opiniones: unos le dieron la bienvenida, otros lo rechazaron. En aquellos días, tanto sus apologetas como sus detractores no hacían más que especular sobre las consecuencias de su implementación durante el Mundial. Ahora que ya se han disputado los primeros cuarenta partidos de Rusia 2018, Olivia Betancourt hace un corte de caja que nos ayuda a ponderar las bondades y las imperfecciones de esta innovación.  

Por: Olivia Betancourt Mascorro

El Video Assistant Referee, mejor conocido por sus siglas VAR, está generando polémica en el Mundial. En el minuto 83 del partido Irán-Portugal, Cristiano Ronaldo derribó al jugador iraní Morteza Pouraliganji. No obstante que, según algunos comentaristas, merecía la expulsión, el árbitro decidió solamente amonestarlo.

En otros encuentros del certamen el uso del VAR también ha generado controversia. Al minuto 78 del Brasil-Costa Rica se marcó un penalti a favor de Brasil por un leve contacto de González sobre Neymar, que este último aprovechó para dejarse caer. En un principio el árbitro central concedió el tiro desde los once pasos, sin embargo acto seguido consultó el VAR tras el aviso de un posible error, después de lo cual terminó revocando su determinación inicial, es decir, no marcó el penalti.

En el partido de Serbia-Suiza, en el 56’, el delantero serbio Aleksandar Mitrović fue derribado por dos jugadores suizos en el área. Sorpresivamente el árbitro marcó falta, pero a favor de los suizos, y ni siquiera se auxilió del VAR.

En el duelo de España-Marruecos el VAR fue fundamental, pues sirvió para validar un gol magistral anotado por el delantero del celta de Vigo lago Aspas al 91’, el cual fue anulado en un primer momento por un supuesto offside señalado por el juez de línea, pero tras la consulta al VAR el árbitro central lo dio por bueno. Ese gol significó el empate que colocó a España en octavos de final. Desde luego, los marroquíes protestaron, en especial, Noureddine Amrabat, quien ante la decisión del árbitro respecto al gol de Aspas, lanzó la frase en inglés “El VAR es una mierda”.

Pero ¿qué es y cómo funciona el VAR? Es una herramienta que permite monitorear que las decisiones del árbitro sean apegadas a la realidad de los hechos. El Reglamento oficial de FIFA para el VAR establece cuatro situaciones que el árbitro puede repasar en video: a) Goles, es decir, si existe alguna situación que impida concederlos, sea por faltas o fueras de juego; b) Penaltis, se trata de garantizar que no se tomen decisiones erróneas respecto a la señalización de estos; c) Tarjetas rojas, implica evitar que se tomen decisiones erróneas respecto a las infracciones cometidas, y d) Confusión de identidad, esto es, si un árbitro no amonesta o expulsa a un jugador que cometió una infracción.

El primer paso lo da el árbitro o uno de sus asistentes que se encuentra en una sala donde se siguen todas las acciones por televisión. Cuando uno de los dos interpreta que hay una acción que debe ser revisada, avisa al otro. Aquí se revisa la jugada una y otra vez y se informa al árbitro principal de la conclusión a la que llegaron. El árbitro central es quien toma la decisión de dar por buena la opinión de sus asistentes o de detener el partido para revisar la acción a través de la televisión. El proceso no debería durar más de dos minutos.

De entrada, debo decir que estoy de acuerdo con la implementación del VAR porque además de prevenir injusticias, no se puede ignorar que los jugadores también tienen sus mañas para provocar ciertas jugadas que pretenden engañar al árbitro y me parece que el VAR ayuda a combatir el error arbitral en la apreciación de hechos determinantes para el resultado de un partido. Muchos lo critican por la pérdida de tiempo. Pero me parece que no es argumento para desechar esta herramienta. Por el contrario, se debe perfeccionar para superar ese inconveniente. En el partido Egipto-Arabia Saudita, el árbitro tardó alrededor de cinco minutos en confirmar gracias al VAR su decisión de sancionar un penalti. Pero son más los casos en que el VAR se empleó adecuadamente, con efectos benéficos para la correcta aplicación del Reglamento.

No obstante, lo que me sigue preocupando y me impide apoyar del todo el uso del VAR es la discrecionalidad con que se aplica. Unas veces se revisa y otras no, y con eso hay una impresión de que sólo provoca incertidumbre. Creo que el futuro del VAR debe ser su perfeccionamiento y mejora, no su desaparición. El paso del tiempo y la acumulación de casos concretos ayudarán en esa tarea.

Foto: Football Technology- FIFA

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s