Vargas Llosa y la selección peruana

Hoy concluyó la participación de Perú en Rusia 2018. Farid Barquet Climent nos lleva a recorrer las andanzas mundialistas de La Blanquirroja de la mano del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

 A Melesio Beltrán

Por: Farid Barquet Climent

Los años setenta fueron la época de oro del futbol peruano, pero las tres décadas siguientes —ochentas, noventas y dos miles— y la primera mitad de la actual serán recordadas como un periodo de oscurantismo, siete lustros de franca involución. Y digo involución porque antes de que empezara su declive, Perú llegó a ser campeón de América, calificó a Mundiales dejando en el camino a potencias sudamericanas como Argentina y Uruguay, y se perfilaba para convertirse en un asistente asiduo a las Copas del Mundo.

Pero el vaticinio no se cumplió. La selección de la franja diagonal se ausentó de ocho ediciones consecutivas, treinta y dos años en que las palabras Perú y Mundial no pudieron conjugarse en una misma oración.

“¿En qué momento se había jodido el Perú?”, es la pregunta que se hace Santiago Zavala, Zavalita, el personaje principal de Conversación en La Catedral, la novela señera del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa. Por lo que toca al futbol, la respuesta a esa interrogante la da el propio escritor nacido en Arequipa: el futbol del Perú se jodió durante el Mundial de España 82, específicamente el 22 de junio, día en que su selección fue arrasada 5-1 por el representativo de Polonia en su tercer partido de aquella justa, disputado en el estadio Riazor de La Coruña.

“Hay partidos buenos, regulares, malos y pésimos, y partidos como el de Polonia”, escribió por aquellos días Vargas Llosa en una colaboración para el diario peruano El Comercio. El también recipiendario de los premios Cervantes y Príncipe de Asturias, ubica el inicio de la hecatombe futbolística del Perú al minuto 50’ de aquel infausto encuentro. En ese instante, en el que los peruanos recibieron el primer gol, “se produjo su desintegración moral”, pues “de no jugar nada que pudiera llamarse fútbol, mis compatriotas pasaron a hacer una conmovedora exhibición de masoquismo colectivo”, de tal magnitud que “la seguidilla de tantos no acaba de dar una idea de lo que ocurrió en la cancha, porque los cinco goles pudieron ser seis, ocho…”, escribió el también autor de La ciudad y los perros, el fanático más célebre del club Universitario de Deportes, al que se aficionó a los diecisiete años de edad gracias a las hazañas de Teodoro Lolo Fernández Meyzán, máximo ídolo histórico del equipo crema y granate de la ciudad capital del país, Lima.

Según escribe Vargas Llosa en El viaje a la ficción, el quehacer que “define de manera más genuina la naturaleza humana” consiste en que cada individuo pueda “salir de sí mismo y de la vida tal como es mediante un movimiento de la fantasía para vivir por unos minutos o unas horas un sucedáneo de la realidad real”. Fue hasta hoy, ya eliminada, sin más aspiración que una despedida digna en el tercer partido del Mundial de su reaparición, que la selección peruana logró hacer los movimientos de fantasía que le permitieron al pueblo peruano vivir por unas horas un sucedáneo de la realidad real. Cuando habían transcurrido 17 minutos y 3 segundos del juego contra Australia, André Carrillo marcó un estupendo gol mediante una volea de fantasía, que abrió el marcador y el camino del reencuentro de Perú con la victoria en Mundiales después de cuarenta años, triunfo que habría de remachar Paolo Guerrero en el complemento, al marcar el segundo gol peruano.

En una entrevista reciente, concedida a la revista Gatopardo, Vargas Llosa reconoce: “Si dejo de escribir mucho tiempo me cuesta horrores volver a comenzar”. Ojalá la selección de su país no deje de aparecer mucho tiempo en Mundiales, para que no le vuelva a costar horrores comenzar la escritura de nuevas páginas de su historia mundialista.

 

Foto: Peru.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s