Por: Israel M. López.
Mi acervo de literatura futbolera se limitaba a los libros de Juan Villoro, pero paulatinamente me fui dando cuenta de que hay más que Dios es redondo y fue así como en la órbita de mi biblioteca empezaron a entrar nombres como Martín Caparrós, con su biografía de Boca Juniors, o Farid Barquet Climent, cuyo libro A Perfil cambiado me tocó editar.
Me adentré en la obra de autores que escriben cada vez más del balompié. Con motivo del Mundial de Rusia 2018, la editorial Sexto Piso nos dio la entrega de La breve historia del ya merito, recordándonos que nuestra herida mundialista, por lo menos hasta última justa, sigue sangrando en el cuarto partido.
Sexto Piso nuevamente nos da un libro más de Simon Critchley (recordemos el libro sobre David Bowie), En qué pensamos cuando pensamos en fútbol, texto filosófico, texto poético a lo Heidegger, de ese estilo futboliterario que nos muestra que las grandes mentes también patean un balón y se emocionan en un estadio gritando ese idioma universal que es el gol.
Critchley, bajo la traducción de Milo J. Krmpotic, nos ofrece un texto ameno, mostrándonos las caras filosóficas del fútbol. Desde la hermenéutica, las cuestiones de la tragedia según Nietzsche hasta así como los (obligatorios) parafraseos a l entrenador argentino Marcelo Bielsa, se mezclan en un libro que va acompañado de un gran material gráfico, metiendo en contexto y recordándonos las caras, jugadas y los sentimientos que provocan los 22 pares de zapatos que raspan el césped durante 90 minutos.
Pero no sólo eso, el filósofo británico se mete en la mirada del hincha, del pensador, del crítico y del estético. De derrotas inglesas en justas internacionales (con las que los mexicanos nos identificamos) hasta el sufrimiento de ser Red (lo cual algún cruzazulino puede compartir), la visión de Critchley se mueve entre los diferentes elementos que hacen del fútbol ser lo más importante de lo menos importante.
Del crepúsculo de los dioses, hasta Ser y tiempo, de Heidegger, la prosa de Critchley adentra a los pensadores que no creen en el Dios Balón y nos instruye a los que el amor por el conocimiento lo compartimos con el gusto por la pelota. El ejemplo más claro es cómo el filósofo en lengua inglesa nos muestra la estética, tanto positiva como del horror, que conlleva un solo partido de fútbol; pero no sólo se queda ahí, sino que lleva acabo todo un retrato filósofo de Zidane o aborda desde la óptica heideggeriana al director técnico Klopp, en ese tiempo y espacio que nos permite entender al estratega alemán como una teoría más del pensador de la selva negra.
Sin duda, En qué pensamos cuando pensamos en fútbol es un buen aliciente para quienes aún tenemos depresión posmundial y un buen puente para dar buen comienzo a nuestra gloriosa Liga Mx que hoy inicia.
Foto: El Placer de la Lectura