Newell’s Old Boys: Fundación de una nación

Por: Farid Barquet Climent.

Howard Fast, el escritor norteamericano perseguido durante el macartismo, narra que “una fresca y agradable mañana de comienzos del otoño de 1774”[1] se presentó, en la casa que tenía Benjamin Franklin en Inglaterra, un hombre pobre, hijo de un corsetero, que se negaba a continuar el oficio paterno para no replicar el anodino destino de su progenitor. Vestido con ropas raídas y con un notorio descuido de su aspecto, aquel hombre que frisaba los cuarenta años acudió al connotado sabio e inventor para que le extendiera una carta de recomendación que le permitiera encontrar una oportunidad de trabajo en América.

Fue esa carta de recomendación, dirigida por Franklin a su yerno radicado en Filadelfia, la que llevó a Thomas Paine a la tierra en la que habría de redactar, con pluma libertaria, sus extraordinarios escritos panfletarios, preñados de persuasión, que galvanizaron el sentimiento independentista que desembocó en la fundación de una nación: Estados Unidos.

Casi un siglo después otra carta de recomendación, con remitente domiciliado también en Inglaterra, desencadenó la fundación de lo que sin exagerar es otra “nación” americana, argentina, más específicamente rosarina: la nación Newell’s. En 1869 Isaac Newell, un joven de 16 años nacido en el condado de Kent, en Rochester, a unos 50 kilómetros al sur de Londres, se embarcó en un buque de carga rumbo al Puerto de Rosario, portando como único equipaje una misiva que debía entregar a Mr. William Wheelwright, desarrollador del ferrocarril en Argentina, para que le diera empleo como telegrafista en la industria de los trenes.[2] En su nuevo oficio, cuya materia prima por definición son las palabras, Newell pronto se familiarizó con las de la lengua local y al poco tiempo se tituló como profesor de su idioma natal. Dio clases en el Colegio inglés y en 1884, junto con su esposa Anna Margaretha Jockinsen, abrieron su propia escuela, el Colegio Comercial Anglo Argentino, primera institución educativa no católica de la ciudad, por la que pasaron varias generaciones de estudiantes que se afanaron en practicar el juego cada vez más popular que les enseñó su mentor inglés en el patio de su sede, ubicada en el número 139 de la calle Entre Ríos.

Fue tal el gusto que el estudiantado le tomó al futbol, que casi 20 años después, el 3 de noviembre de 1903, un grupo de alumnos y ex alumnos del Colegio familiar, encabezado por un hijo de Isaac Newell, Claudio Lorenzo Newell, fundó el Club Atlético Newell’s Old Boys, que adoptó los colores rojo y negro de la institución de enseñanza de la que surgió y por la cual años más tarde retomó la vinculación con su origen escolar, pues desde 1993 cuenta con un plantel de nivel secundaria: el Complejo Integral Educativo Newell’s Old Boys.

Tras hegemonizar la liga rosarina en los primeros treinta años del siglo XX —en los que surgió de sus filas el pionero del éxodo, Julio Libonatti,[3] el precursor de las transferencias trasatlánticas, primer futbolista nacido en América que se enroló en un club europeo[4] al ser contratado en 1925 por el granate[5] de Turín: el Torino Calcio—, en la década siguiente el equipo de los ex chicos de Newell se convierte en el primer campeón citadino de la era profesional, y para los cuarenta logra su internacionalización al ganar 10 de 14 partidos como visitante ante equipos alemanes, españoles, portugueses y belgas, antecedentes exitosos de la gira europea que realizaría en 1955 con resultados igualmente halagüeños. Para entonces, ya abreviado su nombre como Ñuls, destaca en su alineación el mediocampista José “Piojo” Yudica, quien después le daría un campeonato nacional como entrenador en 1988 y posteriormente, junto a Rubén “Ratón” Ayala, formaría parte del cuerpo técnico que ascendió al club Pachuca a la Primera División del futbol mexicano en 1996.

Los años 60 fueron aciagos, de “turbulencia institucional”[6] para el club del Parque de la Independencia, a pesar de lo cual en sus filas apareció un jugador de época, Jorge “Indio” Solari —cuyo hermano Eduardo jugaba para el archirrival Rosario Central—, que al paso de los años dirigiría en México al América.

Hubo que esperar hasta el 2 de junio de 1974 para que llegara el primer título nacional de Newell’s, fecha en que, bajo la dirección de Juan Carlos Montes, salió campeón del torneo Metropolitano al imponerse nada menos que al archirrival citadino, Rosario Central, a domicilio para mayor euforia, en el Gigante de Arroyito. Fue en esos años 70 que vistieron su camiseta cracks del calibre de Héctor Casemiro “Chirola” Yazalde, primer jugador no europeo en ganar la Bota de Oro[7] al anotar 46 goles en una sola temporada para el Sporting de Lisboa; del zurdo Mario Nicasio “Marito” Zanabria, un generador de juego, un regista como les llaman en Italia, que retirado entrenó al Atlas de Guadalajara en la temporada 1992-1993; y de un canterano oriundo de Las Parejas, campeón mundial en México 86, estelar del Real Madrid y de las letras futboleras: Jorge Valdano.

Con las magníficas cartas de recomendación que su buen juego le granjeó, una generación de futbolistas rojinegros arribó a la Liga mexicana en los años 90 para integrarse a un conjunto con los mismos colores e idéntico uniforme. El director técnico Marcelo Bielsa y algunos integrantes del plantel de Newell’s que ganó el título del torneo Apertura 1990 y que salió campeón argentino en la temporada 1990-1991, fueron contratados por el Atlas de Guadalajara. Nombres como Eduardo Berizzo, Christian “Pájaro” Domizzi, Martín Félix Ubaldi, Ricardo Lunari y Mariano Dalla Líbera, fueron el armazón del cuadro tapatío que cobijó el debut de futuros internacionales mexicanos, como Pável Pardo, Oswaldo Sánchez y Jared Borgetti.

Vendrían también a México otras grandes figuras del Ñuls. Al Cruz Azul se incorporaron el portero Norberto Scoponi, segundo jugador con más participaciones en la historia de las siglas NOB con 370 partidos, y Julio Zamora, el extremo de punzantes desbordes que tantas asistencias sirvió a Carlos Hermosillo, el atacante que con sus 294 tantos es el mexicano que más goles ha metido en el país; el Atlas trajo a Darío Franco, que después saldría campeón con el Morelia; Irapuato, Veracruz y Tecos contabilizaron a su favor, entre los 3, casi 90 goles de Jorge Gabrich, campeón goleador en el Mundial juvenil disputado en México en 1983, que ese año fue el elegido por Menotti para reemplazar temporalmente a Maradona en el FC Barcelona[8] después de que Andoni Goikoetxea fracturó el maléolo peroneal[9] del mágico tobillo izquierdo del Diez de Fiorito; los Pumas de la UNAM contaron en momentos sucesivos con Bruno Marioni, último jugador auriazul en conseguir el título de goleo individual del futbol nacional, y con Ignacio Scocco, fino jugador de ofensiva, de esos diferentes, que hacen goles diferentes, como los que anotó hasta casi salir campeón del torneo Apertura 2007 con el conjunto universitario. En el presente, los Tigres de la UNAL tienen a Nahuel Guzmán.

Gracias al magnífico trabajo realizado en fuerzas básicas bajo la guía de Jorge Griffa,[10] en el seno de Newell’s nacieron a la vida futbolística jugadores internacionales de la talla de Abel Balbo, querido como pocos por la afición del AS Roma; Walter Samuel, el argentino que más títulos ha ganado en Italia (aunque nunca pudo ganar una Liga); Leonardo Biagini, campeón mundial juvenil en 1995 y contribuyente de recambio al doblete (Liga y Copa) del Atlético de Madrid en 1996; y Mauricio Pochettino,[11] el entrenador que causó sensación en Europa, primero, al llevar al Tottenham Hotspur a pelear la Premier, y después, al situarlo en la final de Champions en 2019.

Newell’s Old Boys no tiene tantos títulos como otros clubes argentinos, pero lo que sí tiene es mucha historia. Es la institución donde debutó Batistuta,[12] donde se retiró el atajapenales Sergio Goycochea, donde Messi hizo las inferiores y le dedicaron su primera nota periodística,[13] donde Maradona retozó durante 539 minutos repartidos en 7 encuentros antes de jugar su último Mundial,[14] donde se formó la esperanza argentina del presente, Lisandro Martínez, donde es tenido por “ídolo eterno”[15] el actual entrenador nacional de México, Gerardo “Tata” Martino, quien a su vez afirma que “pro­ba­ble­men­te no le al­can­ce la vi­da pa­ra de­vol­ver­le a Newell’s lo que le dio”.[16]

Sospecho que la carta de recomendación que entregó a Mr. Wheelwright, la trajo consigo Isaac Newell desde Inglaterra guardada entre las páginas de un ejemplar de Rojo y negro, la novela de Stendhal. Porque el título de esa obra alude a las pulsiones tirantes que terminaron por imprimirle un temperamento pendular a su protagonista, Julian Sorel, oscilante entre el rojo de la milicia francesa, a cuyo servicio lo inclinaba su admiración por Napoleón, y el negro de la vida monástica, cercana a su vocación de preceptor. En Newell’s Old Boys el rojo, guerrero, y el negro, reflexivo, como los pensaba Stendhal, no aparecen como extremos irreconciliables sino como la combinación virtuosa de combatividad e inteligencia. Y quizá por eso, cuatro años antes de morir a los 54 años, Isaac Newell los puso a convivir a partes iguales dentro del contorno curvilíneo del sobrio escudo de su equipo, cuyos seguidores en Rosario hoy conforman una legión tan grande que raya en una auténtica nación.  


[1] Howard Fast, El ciudadano Tom Paine, Barcelona, Seix Barral, 1999, p. 11.

[2] Rafael Bielsa y Eduardo Van del Kooy, Cien años de vida en rojo y negro: el nuevo libro de Ñuls,Buenos Aires, 2003, p. 13.

[3] Libonatti fue factor para que, en 1921, la selección argentina ganara en casa su primer título del campeonato sudamericano, que equivale a la hoy Copa América. Tras anotar el gol del triunfo en el partido decisivo, fue llevado en hombros desde la cancha de Sportivo Barracas hasta la Plaza de Mayo. Véase Luis Prats, La crónica Celeste. Historia de la Selección Uruguaya de Fútbol: triunfos, derrotas, mitos y polémicas (1901-2011), Montevideo, Editorial Fin de Siglo, 5ª ed., 2011, p. 47.

[4] Matías Rodríguez, “Julio Libonatti: Goleador de exportación”, El Gráfico, 18 de noviembre de 2014.

[5] El rojo granate que tiñe la camiseta del Torino Calcio (que en 2005 cambió su denominación a Torino FC) fue elegido en homenaje a la Brigada Savoia, la que en 1706, es decir, 200 años antes de la fundación del club, adoptó como insignia un pañuelo del color de la sangre, en honor del mensajero de la Brigada que cayó muerto tras llevar al pueblo de Turín la noticia de la liberación de la ciudad, que se encontraba sitiada por tropas francesas. Véase Alberto Manassero, Il Grande Torino. Gli Inmortali (pref. Franco Ossola), Rímini, Diarkos, 2019.

[6] Bielsa y Van del Kooy, Cien años de vida en rojo y negro, op. cit., p. 39.

[7] El premio Balón de Oro se instauró en 1968. Desde entonces se otorga al jugador que haya anotado más goles en una sola temporada de Liga de algún país europeo. Antes que Yazalde lo ganaron el portugués Eusebio (1968 y 1973), el búlgaro Petar Zhekov (1969), el alemán Gerd Müller (1970 y 1972) y el yugoslavo Josip Skoblar (1971). En la entrega correspondiente a la temporada 1973-1974 Yazalde superó los 36 goles del austriaco Hans Krankl, del Rapid Viena, así como los 30 tantos marcados por los alemanes Gerd Müller y Jupp Heynckes, del Bayern y del  Borussia Mönchengladbach, respectivamente, así como por su compatriota argentino Carlos Bianchi, del Stade de Reims. Después de Yazalde tendrían que pasar tres lustros para que otro no europeo, y también latinoamericano, lo recibiera: el mexicano Hugo Sánchez, primer futbolista en obtener ese galardón jugando para un equipo español.

[8] El País, “El argentino Gabrich ocupa la plaza de Maradona en el Barcelona”, 24 de octubre de 1983.

[9] Mundo Deportivo, “¡Maradona, al quirófano!”, 25 de septiembre de 1983.

[10] Jorge Griffa, 39 años en divisiones inferiores, Buenos Aires, Continente, 2013.

[11] Para convencer a los Pochettino de que Mauricio, de 14 años en 1986, se incorporara a Newell’s, Marcelo Bielsa y Jorge Bernardo Griffa, entonces entrenadores de divisiones inferiores, acudieron al domicilio familiar a una hora en la que estaban seguros que sus habitantes ahí se encontrarían: una madrugada. A pesar de haber despertado intempestivamente a sus integrantes, el “poder de persuasión” de los dos técnicos resultó eficaz: dos años después Mauricio debutó en Primera y en 1994 se marchó al RCD Español de Barcelona (que todavía se llamaba así, pues el año siguiente cambió su nombre a su traducción catalana: Reial Club Desportiu Espanyol), para el que jugó 9 temporadas con un paréntesis de 3 en la liga francesa, en la que defendió los colores del París Saint Germain y del Girondins de Bordeaux. Véase Cristian Grosso, Futbolistas con historia(s) 2 (pról. Ariel Scher), Buenos Aires, Al Arco, 2008, p. 40.

[12] Gabriel Omar Batistuta Zilli se resistía a jugar futbol. Le gustaba más el basquetbol. Empezó a jugar futbol organizado hasta los 16 años en su natal Reconquista, provincia de Santa Fe. Un día la selección nacional juvenil de Argentina (que integraban, entre otros, Fernando Redondo y Hugo Maradona, hermano de Diego) jugó un amistoso contra un combinado de Reconquista. Ganaron los santafecinos gracias a 2 goles de su renuente centro delantero: Batistuta. Tan destacada actuación intensificó la insistencia de Jorge Bernardo Griffa, entrenador de inferiores de Newell’s, para que se incorporara al club. Finalmente aceptó y se puso a las órdenes de Marcelo Bielsa, que entonces dirigía al equipo de la división 4ª especial (véase Cristian Grosso, Futbolistas con historia(s) (pról. Ezequiel Fernández Moores), Buenos Aires, Al Arco, 2007, p. 63-64). Tras debutarlo en Primera, los rojinegros rosarinos sólo pudieron retenerlo una temporada. En 1989 pasó a River Plate, con el que salió campeón dirigido por Daniel Pasarella, y al año siguiente se mudó al archirrival Boca Juniors, con el que, a pesar de que sus primeros 6 meses fueron difíciles, también salió campeón al ganar el Torneo Clausura de 1991, año en que emigró a Italia contratado por el Fiorentina. Con la maggia viola fue capocannionere en la temporada 1994-1995. Batistuta es el futbolista que más goles ha marcado en la historia de la Serie A italiana: 152 entre 1991 y 2003. Máximo goleador de la Copa América 91 disputada en Chile, fue artífice de la conquista del título de campeón continental, que repetiría el representativo de su país 2 años después, en Ecuador 93, gracias a dos tantos de Batistuta en la final contra México. Argentino con más goles en mundiales (10), es el único jugador en la historia de las Copas del Mundo en anotar hat trick en dos ediciones. Sus 56 goles con la camiseta albiceleste le valieron ostentar durante 14 años el récord de más tantos anotados para la selección argentina, hasta que en 2016 lo rompió el que rompe todas las marcas: otro surgido de Newell’s, Lionel Messi. 

[13] Érica Pizzuto, “Hoy presentamos: Lionel Andrés Messi, un leprosito que se las trae”, Pasión, suplemento del diario La Capital, 3 de septiembre de 2000, p. 9.

[14] Tras cumplir la primera de las 2 suspensiones de 15 meses que le impuso FIFA al dar positivo por doping, en 1993 Maradona regresó a jugar a la Liga argentina luego de 9 años en que militó en clubes europeos: FC Barcelona (1982-1984), Nápoles (1984-1992) y Sevilla (1992). La empresa privada Torneos y Competencias se había hecho de los derechos de transmisión televisiva de los partidos del futbol argentino, por lo que quiso tener de vuelta en el país al ‘10’ de Fiorito. El primer club que exploró la posibilidad de repatriarlo fue el club de sus orígenes, Argentinos Juniors, que bajo la presidencia de Luis Veiga cometió la infructuosa osadía de abandonar durante una temporada el barrio bonaerense de La Paternal para instalarse en otra ciudad (cual si fuera una franquicia de la nfl o un equipo del futbol mexicano), Mendoza, mudanza que naturalmente no trajo ningún beneficio, pero en su momento Veiga quiso coronarla con el regreso de Maradona. Al presidente del Argentinos convertido artificialmente en mendocino se le adelantó su homólogo de Newell’s, Walter Cattáneo, quien solicitó a Torneos y Competencias fungir como garante del contrato del campeón mundial en México 86 para persuadirlo de incorporarse al conjunto de Rosario. El factor determinante para materializar su llegada fue la goleada 0-5 que sufrió la selección argentina en casa durante la eliminatoria rumbo al Mundial Estados Unidos 94 a manos del representativo de Colombia, lo que motivó que tuviera que apurarse la vinculación de Maradona con algún club para ponerlo en aptitud de participar en el repechaje contra Australia, en el que Argentina habría de conseguir su lugar en la fase final de la Copa del Mundo. La inclusión de Maradona en la selección para los dos partidos ante los socceroos supuso desplazar de la albiceleste a un referente de Newell’s, Julio Zamora, quien una vez que se logró el objetivo de calificar al equipo nacional al Mundial recibió una llamada de Maradona, conversación que de acuerdo con el testimonio del “Negro”, fue así:  “‘En afa (Asociación del Fútbol Argentino) hay un cheque que se da por clasificar al Mundial, la mitad es para vos: vos te comiste las eliminatorias, la Copa América y yo jugué dos partidos nada más. Entonces, la mitad es tuya y la mitad es mía’, me dijo.  A los seis meses pasé por AFA y estaba el cheque firmado por Diego”. Véanse Federico Cristofanelli, “Los detalles desconocidos de la vuelta de Diego Armando Maradona al fútbol argentino en el 93”, Infobae, 13 de septiembre de 2020, y Axel Rolón, “Maradona y Zamora: el llamado de Diego para jugar juntos”, Planeta Newells, 17 de mayo de 2020.

[15] Bielsa y Van del Kooy, Cien años de vida en rojo y negro, op. cit., p. 166.

[16] Ignacio Levy y Marcelo Orlandini, “Los 100 años de Newell’s”, El Gráfico, 2003.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s